1 Bachillerato SA1

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1

La sociedad de la información y el ordenador

Hacia la sociedad actual

Nuevas tecnologías

«Las tecnologías de la información y la comunicación están hoy presentes en nuestro entorno familiar, laboral y social a nivel internacional acortando cada vez más las distancias entre los países, de forma que nuestro planeta se ha hecho mucho más pequeño, pero en contraposición, las desigualdades económicas y sociales son cada vez mayores». 

Bill Gates

<<Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser».

William Shakespeare 

<<¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido con la información?».
T.S. Eliot

La sociedad del conocimiento se caracteriza por el uso cotidiano de las tecnologías de la información y la comunicación, también llama- das TIC, comprenden todos aquellos medios electrónicos que pro- cesan, almacenan y transmiten información. Combinan el uso de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones.

La evolución social es un proceso histórico y dinámico que describe cómo las sociedades humanas han cambiado y se han desarrollado a lo largo del tiempo. Este concepto abarca desde las primeras comunidades humanas hasta las complejas civilizaciones contemporáneas, y está influenciado por diversos factores como la tecnología, la economía, la política, la cultura y el medio ambiente. A continuación, se muestra una visión general de las principales etapas y características de la evolución social:

1. Sociedades prehistóricas (cazadores-recolectores)

  • Características: Las primeras formas de organización social surgieron hace aproximadamente 200,000 años. Las sociedades eran nómadas y dependían de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres para sobrevivir.
  • Estructura social: Grupos pequeños y organizados de manera igualitaria, con roles definidos según el género y la edad. El liderazgo solía ser informal y basado en la experiencia o la habilidad.
  • Tecnología: Herramientas rudimentarias de piedra y madera, fuego para cocinar y protegerse.

2. Revolución neolítica (10,000 a.C.)

  • Características: Con la domesticación de plantas y animales, las sociedades humanas pasaron de ser nómadas a sedentarias, lo que permitió el desarrollo de la agricultura.
  • Estructura social: La agricultura fomentó la formación de aldeas y asentamientos permanentes, lo que llevó a una mayor especialización del trabajo y al desarrollo de jerarquías sociales. Los excedentes de producción facilitaron el intercambio de bienes.
  • Tecnología: Avances en la producción de herramientas agrícolas y la construcción de viviendas. También se comenzó a practicar la alfarería y el tejido.

3. Civilizaciones antiguas (3,000 a.C. en adelante)

  • Características: Las primeras civilizaciones complejas surgieron en regiones como Mesopotamia, Egipto, el Valle del Indo y China. Estas sociedades se caracterizaron por la construcción de ciudades, la escritura, la religión organizada y las estructuras políticas centralizadas.
  • Estructura social: La aparición de gobiernos y clases sociales más marcadas, como reyes, sacerdotes, comerciantes y campesinos. Las ciudades-estado eran centros de poder y cultura.
  • Tecnología: Desarrollo de sistemas de riego, matemáticas, astronomía, arquitectura monumental (pirámides, templos) y códigos legales (como el Código de Hammurabi).

4. Edad Media (siglos V al XV)

  • Características: Tras la caída del Imperio Romano, Europa entró en la Edad Media, un periodo caracterizado por la fragmentación política y la influencia dominante de la Iglesia. En paralelo, otras civilizaciones, como el Islam y China, experimentaron un gran desarrollo.
  • Estructura social: El sistema feudal fue predominante en Europa. La sociedad estaba organizada en torno a señores feudales, que controlaban la tierra, y los campesinos o siervos, que la trabajaban. La Iglesia jugaba un papel central en la vida cultural y espiritual.
  • Tecnología: Avances en la agricultura (arado de hierro, rotación de cultivos), la arquitectura (catedrales góticas, castillos) y el uso de la pólvora y la brújula en la guerra y la navegación.

5. Renacimiento y modernidad temprana (siglos XV al XVIII)

  • Características: El Renacimiento marcó el redescubrimiento de las artes, la ciencia y el conocimiento clásico. La Revolución Científica y la Revolución Industrial posteriores transformaron profundamente las sociedades europeas.
  • Estructura social: La creciente importancia de la burguesía (comerciantes y artesanos) y el debilitamiento del feudalismo, junto con el surgimiento de las monarquías absolutas. Aumento del comercio internacional y expansión colonial.
  • Tecnología: Invención de la imprenta (Johannes Gutenberg), avances en la astronomía (Copérnico, Galileo), la medicina y las ciencias naturales.

6. Revolución Industrial (siglo XVIII-XIX)

  • Características: La Revolución Industrial marcó el inicio de una era de cambios radicales, con la mecanización de la producción y el surgimiento de las fábricas. Se produjo un éxodo rural hacia las ciudades, lo que condujo a una rápida urbanización.
  • Estructura social: Surge una nueva clase social, el proletariado (trabajadores industriales), que comenzó a demandar mejores condiciones laborales y derechos políticos. Al mismo tiempo, la burguesía industrial se consolidó como la clase dominante.
  • Tecnología: Invenciones como la máquina de vapor, el ferrocarril, el telégrafo, y más adelante, la electricidad y el motor de combustión interna.

7. Siglo XX: Globalización y sociedad postindustrial

  • Características: El siglo XX fue un periodo de intensos cambios políticos, sociales y tecnológicos. La Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y los movimientos de independencia de las colonias marcaron el panorama político. La sociedad comenzó a depender cada vez más de los servicios y menos de la industria pesada.
  • Estructura social: Expansión de las clases medias y crecimiento del estado del bienestar en muchos países. Se afianzaron los derechos humanos, como el voto de las mujeres, la igualdad racial y los derechos laborales.
  • Tecnología: La aparición de la informática, el desarrollo de la energía nuclear, la exploración espacial y el nacimiento de Internet cambiaron radicalmente la vida cotidiana.

8. Sociedad digital y del conocimiento (siglo XXI)

  • Características: La sociedad actual está marcada por la globalización y el auge de las tecnologías de la información. Las TIC, como los ordenadores, los smartphones y el Internet, han transformado las formas de comunicación, trabajo y acceso al conocimiento.
  • Estructura social: Surge la economía digital, con la expansión de empresas tecnológicas y una creciente dependencia de servicios basados en datos. Las desigualdades en el acceso a la tecnología también generan la llamada «brecha digital».
  • Tecnología: Avances como la inteligencia artificial, el big data, la biotecnología, la robótica y la computación en la nube son protagonistas de la innovación tecnológica. Las redes sociales y la globalización informativa también influyen en la política y la cultura.

La evolución social está en constante cambio y es el resultado de la interacción entre el ser humano, la tecnología y el entorno. En cada etapa histórica, las sociedades se han adaptado a nuevas formas de producción, comunicación y organización política, configurando el mundo moderno en el que vivimos. Hoy en día, la transición hacia una sociedad del conocimiento basada en la información y la tecnología plantea nuevos retos y oportunidades para el futuro.

Actividad 1

Desarrolla en canva un MAPA MENTAL donde se visualicen las diferentes etapas, herramientas y características principales de la evolución tecnológica que se explica en el apartado.

Actividad 2

Averigua cuáles son las diez ciudades más inteligentes más inteligentes del mundo y qué servicios ofrece cada una.

Actividad 3

Investiga por qué Songdo, ciudad cercana a Seúl, está considerada como una de las capitales de alta tecnología y sostenibilidad del mundo.

Actividad 4

¿Hay algún sistema de domótica implantado en tu casa? Si no es así, ¿cuál crees que mejoraría la calidad de vida de tu familia?

El conocimiento colectivo se refiere al conjunto de saberes, experiencias y entendimientos acumulados por un grupo o comunidad a lo largo del tiempo. Es una forma de inteligencia compartida que surge de la colaboración, interacción y comunicación entre los miembros de un grupo. Este conocimiento no reside en una sola persona, sino que se distribuye y se comparte entre los individuos, permitiendo que se tome decisiones más informadas, se resuelvan problemas y se innoven de manera más eficiente que si se hiciera de manera individual.

El conocimiento colectivo se nutre de la diversidad de perspectivas y habilidades dentro del grupo, y es más efectivo cuando las personas tienen la oportunidad de compartir libremente sus ideas y experiencias. Las redes sociales, las comunidades en línea y las organizaciones colaborativas son ejemplos contemporáneos de cómo se puede aprovechar y difundir este tipo de conocimiento.

Algunos ejemplos de conocimiento colectivo incluyen:

  • Wikis (como Wikipedia), donde miles de usuarios contribuyen con su conocimiento.
  • Comunidades científicas que comparten investigaciones para avanzar en el saber.
  • Culturas y tradiciones, donde el saber se transmite de generación en generación.

Este tipo de conocimiento se enriquece con la participación activa y la retroalimentación, lo que lo convierte en un recurso dinámico y en constante evolución.

Kahoot para saber qué hemos aprendido