1ESO-SA1-Programación
1. Introducción a la programación
Los ordenadores, móviles y otros dispositivos electrónicos funcionan realizando una serie de operaciones en un orden determinado.
A esa lista de órdenes se le llama programa.
Para darle esas órdenes al ordenador hay que emplear un lenguaje de programación.
La lista de operaciones que resuelven algún problema paso a paso, se llama Algoritmo.
A menudo utilizamos algoritmos en nuestra vida cotidiana para resolver algunos problemas, realizando un conjunto de tareas ordenadas.
Ejemplo: Para hacernos un vaso de leche con cacao seguimos los siguientes pasos:
1º Sacamos la leche de la nevera
2º Cogemos un vaso y una cuchara
3º Cogemos el cacao
4º Echamos leche y cacao en el vaso
5º Removemos con la cuchara
Esta lista de pasos constituye un Algoritmo.
Un programa informático está compuesto de varios algoritmos.
ACTIVIDAD 1: Escribe un algoritmo con los pasos para calentar un vaso de leche con cacao en el microondas.
Los algoritmos pueden representarse de varias formas, con frases, como en el ejemplo anterior, mediante gráficos, etc.
Una de las maneras más habituales de representar algoritmos es mediante diagramas de flujo.
Los diagramas de flujo son unos símbolos conectados de arriba a abajo, que representan ordenes que damos al ordenador, según su forma, realizan distintas funciones.
ACTIVIDAD 2: Realiza el diagrama de flujo correspondiente al algoritmo con los pasos a seguir para calentar un vaso de leche con cacao en el microondas.
Para realizar el diagrama de flujo vamos a utilizar la aplicación web: Presentaciones de Google
Hay veces en las que tenemos que tomar decisiones a lo largo del diagrama, para eso tenemos que utilizar el bloque de Decisión.
En el caso del ejemplo del vaso de leche con cacao, podríamos modificar el final del algoritmo para incluir un bloque de decisión que nos permita decidir si hay suficiente cacao en el vaso o no.
Cuando realizamos un algoritmo, tenemos que tener cuidado de no cometer errores pensando muy bien lo que se hace en cada uno de los bloques o pasos.
Ejemplo: Hemos tenido que separar el bloque «Echamos leche y cacao en el vaso» por dos bloques, «Echamos leche en el vaso» y «Echamos cacao en el vaso», ya que si no hubiese suficiente cacao, añadiríamos más leche, pudiendo llegar a derramarse la leche.
ACTIVIDAD 3:
- Modifica el diagrama de flujo correspondiente al algoritmo con los pasos a seguir para calentar un vaso de leche con cacao en el microondas e incluye un bloque de decisión que nos pregunte si la leche está suficientemente caliente o no.
- Realiza el diagrama de flujo correspondiente al algoritmo con los pasos a seguir para lavarse los dientes.
Para realizar el diagrama de flujo vamos a utilizar la aplicación web: Presentaciones de Google
A veces necesitamos repetir ciertas acciones varias veces por lo que existen estructuras de repetición o bucles:
Las estructuras de repetición sirven para hacer algoritmos más cortos. Existen dos tipos:
- Repetición para siempre
La luz se está encendiendo y apagando indefinidamente.
Este tipo de estructura no tiene bloque de FIN.
- Repetición un número de veces
La luz se está encendiendo y apagando indefinidamente.
Este tipo de estructura no tiene bloque de FIN.
ACTIVIDAD 5:
- Realiza el diagrama de flujo correspondiente al algoritmo con los siguientes pasos:
- Manda a un robot subir 20 escalones.
- Primero tiene que subir la pierna derecha y luego la pierna izquierda.
- Cuando llegue al último escalón, el robot tiene que detenerse.
2. Lenguajes de Programación
Hasta ahora hemos visto como crear algoritmos con frases en nuestro lenguaje, pero como dijimos al principio, el lenguaje que entienden los ordenadores y los robots no es el mismo que el nuestro.
El lenguaje que utilizan los equipos para comunicarse entre sí se denomina lenguaje máquina. Este lenguaje consiste en una serie de ceros y unos (datos binarios) que no es comprensible para las personas. Es lo que se denomina lenguaje de bajo nivel.
Cuando una persona escribe un programa, lo hace en un lenguaje de alto nivel, que es comprensible para la misma, pero que tiene que ser transformado en código máquina para que el ordenador pueda interpretarlo.
El compilador o intérprete es el encargado de traducir a código máquina las órdenes que escriben las personas.
Hay muchos lenguajes de alto nivel, unos destinados a un tipo de programas y otros más generales.
Existen lenguajes de programación de tipo texto (Los más usados hoy en día son Java, Python y C++) y lenguajes de programación por bloques (Gráficos).